Mostrando entradas con la etiqueta Emboscados-2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emboscados-2011. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

Cultura de la madera

 http://www.historiasdeluz.es/wp-content/uploads/2015/01/madera-3.jpg

En Vadillo-Castril, en Jaén, se encontraba el aserradero más importante de España, desde el que salió un tercio de las traviesas de la red ferroviaria española. Ese espacio ha sido recuperado y convertido en el Centro de Interpretación de la Cultura de la Madera, un punto para que el visitante inicie un viaje al pasado y acabe mirando de otro modo al bosque.




viernes, 7 de febrero de 2014

El bosque protector (31-...)

http://www.elbosqueprotector.upm.es/El_Bosque_Protector/Inicio_files/Hayedo_Saja_Valle_Cabuerniga_Cantabria_8jul2011_2-Editar%20copia.jpg
El bosque protector
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp7UwDa_u-8hhu_6ZsW4xAkabrECUbl4uz2FbdkWbnprWia1Pxwny4cSfHFonczJpKfxMJE5hR_rcwvKXdHK2AjooQ7rMg9B5mYWgOvHh3jqUNwMlgodNMhwrmud0J82DOz072Sk8wq3f9/s640/Pantallazo.png



El bosque protector (21-30)

http://www.elbosqueprotector.upm.es/El_Bosque_Protector/Inicio_files/Hayedo_Saja_Valle_Cabuerniga_Cantabria_8jul2011_2-Editar%20copia.jpg
El bosque protector
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp7UwDa_u-8hhu_6ZsW4xAkabrECUbl4uz2FbdkWbnprWia1Pxwny4cSfHFonczJpKfxMJE5hR_rcwvKXdHK2AjooQ7rMg9B5mYWgOvHh3jqUNwMlgodNMhwrmud0J82DOz072Sk8wq3f9/s640/Pantallazo.png



La cuenca del Jiloca


La Sierra de María, un oasis en el desierto


Las dunas del golfo de Rosas


Sierra de los Filabres, el bosque frontera


Fauna amenazada, el quebrantahuesos


A ambos lados de Peñalara


El cambio climático


Restauración del hábitat


Biomasa forestal


La desertificación, un problema global


El bosque protector (11-20)

http://www.elbosqueprotector.upm.es/El_Bosque_Protector/Inicio_files/Hayedo_Saja_Valle_Cabuerniga_Cantabria_8jul2011_2-Editar%20copia.jpg
El bosque protector
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp7UwDa_u-8hhu_6ZsW4xAkabrECUbl4uz2FbdkWbnprWia1Pxwny4cSfHFonczJpKfxMJE5hR_rcwvKXdHK2AjooQ7rMg9B5mYWgOvHh3jqUNwMlgodNMhwrmud0J82DOz072Sk8wq3f9/s640/Pantallazo.png


Gestión de fauna, laboratorio natural


Incendios forestales, quemar el futuro


Repoblaciones productoras


Fauna amenazada, lince ibérico


Tortosa-Beceite, la cabra montés


Fauna amenazada, imperial


Dehesas, bosques abiertos


Fauna amenazada, cigüeña negra


Celulosa, el papel del bosque


Fauna amenazada, buitre negro

El bosque protector (1-10)

http://www.elbosqueprotector.upm.es/El_Bosque_Protector/Inicio_files/Hayedo_Saja_Valle_Cabuerniga_Cantabria_8jul2011_2-Editar%20copia.jpg
El bosque protector
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp7UwDa_u-8hhu_6ZsW4xAkabrECUbl4uz2FbdkWbnprWia1Pxwny4cSfHFonczJpKfxMJE5hR_rcwvKXdHK2AjooQ7rMg9B5mYWgOvHh3jqUNwMlgodNMhwrmud0J82DOz072Sk8wq3f9/s640/Pantallazo.png



Alcornocales, la última selva


Pinsapo, el abeto que se quedó en el sur


Canarias, monumento natural


Pirineos, aludes y torrentes


El bosque tropical, un paraíso en peligro


Guardamar, la amenaza de las dunas


Tierra de pinares, un mar de pinos


Cazorla, madera y hombre


Sierra Nevada, la respuesta del paisaje


Sierra Espuña, en el límite del desierto


martes, 24 de septiembre de 2013

El ártbol de la fiebre

http://i1.ytimg.com/vi/cOmNOwQcPeg/hqdefault.jpg
Quina



Hay una tónica que, entre otras cosas es cien por cien natural y lleva un ingrediente muy especial, la genuina y auténtica quinina natural procedente de los originarios y auténticos árboles de la fiebre. Sus otros ingredientes son: azúcar de caña, ácido cítrico natural, agua mineral y ralladura de limón natural. Nada de conservantes, ni estabilizantes, ni acidulantes artificiales.  l
La historia de la quinina y del árbol de la fiebre (Cinchona ledgeriana) es ancestral. Desde 1633 se tiene constancia de que ya se utilizaba la corteza de este árbol para curar las fiebres y algunos males. ¿Cómo se descubrió? Fueron los indígenas de centroamérica desde hace más de 2000 años, quienes vieron que aplicando la corteza recién cortada sobre las heridas de los suyos, estos mejoraban. La historia escrita cuenta que la corteza la utilizaban los colonos españoles y al poco tiempo la orden jesuíta, llamándola el milagro de la curación o ‘cascarilla del Perú’. El método se universalizó y se empleó para paliar las fiebres provocadas por una malaria de la condesa de Chinchón (esposa del virrey de Perú). Así llegó a Europa a través de España y luego a Inglaterra.

La quinina proviene de la corteza de esta planta que es verdad que es originaria del Perú, pero desde el siglo XIX la producción de este árbol se ha convertido en un verdadero problema para los ecosistemas peruanos, y durante ese siglo los bosques fueron drásticamente reducidos. Así que se decidió plantar su semilla en otras zonas del mundo con climas parecidos, y resultó ser un éxito. El proceso de su extracción es sencillo, de sus cortezas se extrae el sulfato de quinina, una sustancia que se extrae naturalmente lavando la corteza de los árboles a los que se les desproviene de ella con el consiguiente impacto ambiental.

Los comerciantes holandeses del siglo XVIII consiguieron semillas de contrabando y plantaron centenares de plantas en la antigua isla de Java (Indonesia) y la India. Uno de los botánicos precursores de este proyecto fue Carlos Ledger, que estudió la planta y se obcecó en cultivar quinas en muchos lugares del mundo para ver qué resultados se obtenían. Se sabe que en estos países orientales los años árboles crecieron fuertes y se acabaron convirtiendo en los mayores productores del mundo, pero estalló la  segunda guerra mundial y gran parte de estos terrenos pasaron a manos japonesas y lo dejaron a un lado pues no les interesaba en absoluto. Se buscaron otras zonas del mundo: Ecuador, Brasil, Sudáfrica, Ruanda...

La empresa Fever-tree elegió Ruanda para su proyecto porque entre otras cosas posee árboles de la fiebre desde hace lustros, y la producción está muy asentada (gracias también al Sr Ledger). Además se ha conseguido rescatar de la última guerra étnica sufrida por este país, una cosecha muy generosa y a lo largo de todo el año. Esto ha propiciado la creación de empleos y la estabilidad en una región deprimida, pero que por otro lado se está convirtiendo en una de las zonas más turísticas de África.

http://www.urbancloset.es/wp-content/uploads/Barra-Solidaria-cat.jpg





El árbol de la fiebre es el padre de la quinina, cuyas propiedades conocemos bien ya de siglos atrás, desde el SXVII, cuando la condesa de Chinchón descubrió el uso que de ella hacían los incas; pero no fue en realidad hasta dos siglos después que los ingleses mezclaran la quinina con agua y azúcar para llevársela a la India y tratar así de prevenir allí, en su imperio creciente, la malaria, conocida como ‘la fiebre’.
Esa debió ser la primera tónica, de ahí que tenga algo de jarabe y también que a alguien se le haya ocurrido fever tree como nombre perfecto para bautizar la suya en 2012, que no es la primera tónica ni hará el primer gin tonic pero no por eso es menos deliciosa…
Descubierta la quinina por una española y convertida en tónica por los ingleses, fueron también ellos quien le dieron su toque de ginebra y popularizaron el gin tonic, un combinado tan british en su origen como el propio té.
Fue tal la conquista de los gustos que protagonizó el gin tonic colonial que los británicos no podían satisfacer la demanda, ni desarrollar el cultivo del árbol de la fiebre al por mayor, cosa que intentaron sin éxito con semillas de árbol de la fiebre de origen ecuatoriano; los holandeses estuvieron en cambio más vivos, e hicieron lo propio y con éxito con semillas de origen peruano que les facilitó Charles Ledger allá por 1721; eran las suyas semillas de la quinina buena, la que que descubriera nuestra castiza condesa…
Y desde entonces hasta ahora… más quinina en elaboraciones cuidadas con ingredientes escogidos para que elijas tonic y disfrutes del gin; aquí tienes una selección de las mejores, las que te hemos ido presentando con contando en loff.it.

 http://someinterestingfacts.net/wp-content/uploads/2013/02/Cinchona.jpg

 http://www.quinine-buchler.com/images/baumrindenernte.jpg

http://i1.ytimg.com/vi/ws2lq1dAT6s/hqdefault.jpg

Enlázate

domingo, 15 de enero de 2012

2011-Emboscados: Árbol



"Te conozco, te amo,
te vi nacer, madera.
Por eso, si te toco,
me respondes
como un cuerpo querido,
me muestras tus ojos y tus fibras,
tus nudos, tus lunares,
tus vetas..."

Pablo Neruda


"Viajero, escucha:
Yo soy la tabla de tu cuna, la madera de tu barca, la superficie de tu mesa, la puerta de tu casa. Yo soy el mango de tu herramienta, el bastón de tu vejez. Yo soy el fruto que te regala y te nutre, la sombra bienhechora que te cobija contra los ardores del estío, el refugio amable de los pájaros que alegran con su canto tus horas y limpian de insectos tus campos. Yo soy la hermosura del paisaje, el encanto de la huerta, la señal de la montaña, el lindero del camino...
Yo soy la leña que te calienta en los días de invierno, el perfume que te regala y embalsama el aire a todas horas, la salud de tu cuerpo y la alegría de tu alma. Por último, soy la madera de tu ataud.
Por todo esto, viajero que me contemplas, tú que me plantaste con tu mano y puedes llamarme hijo, o que me has contemplado tantas veces, mírame bien, pero... no me hagas daño."

Rabindranath Tagore


El ciprés de Silos
"Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos."

Gerardo Diego


A una encina verde
"...Y de haber nacido en la tierra baja
pudo ser timón y volverse al mar.
Pudo ser rueda y ver mundo,
ser mango, cuna o altar.

Pudo ser ceniza y humo
o pudo, simplemente, no haber nacido
donde manda el roble, pero ahí nació
desafiando las reglas,
consentida por el sol.
Más cerca de las estrellas.

De abrazarse al suelo,
a pelear la tierra
con los aguaceros,
de rellenar grietas
con bojes, tomillos y enebros,
de andar huyéndole al hacha
que el amo blande ligero...,
nudos amargos duelen en tus maderas,
encina verde.

Que tus contornos te quieran,
que te respete la muerte.
Que es bueno que cuando el haya enrojece
y los caminos mudan de color,
entre esqueletos de robles,
salpiques con tu verdor
las palideces del bosque."

Joan Manuel Serrat (Cancionero)


El Olivo
"Tengo una deuda con tu fruto, olivo,
olivo de la paz y la victoria;
quemé el placer y olvidé la gloria
y al olor de tus ungüentos vivo.

Tuya es la unción con que poder recibo,
tuyo el germen que guarda mi memoria:
al llegar a la vida transitoria,
o al partir, unjo al hombre fugitivo.

Hojas, espadas que besó la luna,
copa florida, que a la abeja mieles
das y al doliente, trepidante abrigo.

Amo la suavidad de tu aceituna
más que palmas, y mirtos y laureles,
árbol de Palas y de Cristo amigo."

Ángel María Garibay


A un olmo viejo
"Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera."

Antonio Machado, 4 de mayo de 1912

Enlázate
Al cobijo del buen árbol

miércoles, 29 de junio de 2011

2011-Emboscados: Árboles

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, 
yo, hoy todavía, plantaría un árbol"
(Martin L. King)

Árboles excepcionales

Ruta de árboles singulares

Árboles viejos y singulares de Navarra

Árboles singulares de Donaña

Dedicado a los Árboles

10.000 Árboles

Árboles y flores

La belleza de los árboles

2011-Emboscados: Acacias

Las acacias se comunican entre ellas para defenderse de los herbívoros

Las acacias son unos árboles que se extienden por todo el mundo siendo más comunes en las sabanas de África y Australia.


Según un estudio del profesor Wouter Van Hoven de la universidad de Pretoria, parece ser que estos árboles cuentan con un mecanismo de alarma para advertirse entre ellos de la llegada de herbívoros.

Según comenta el profesor, cuando los antílopes comienzan a ramonear las hojas, el árbol debe de emitir una señal al aire de etileno gaseoso a través de los poros de sus hojas. Esta señal puede alcanzar hasta los 45 metros avisando a otros árboles en ese radio de la presencia de herbívoros. Cuando reciben la señal, las acacias empiezan a producir tanino en sus hojas en cantidades que pueden resultar letales para los antílopes.

Acacia del Serengeti

El profesor debíó de descubrir el fenómeno hacia 1990 cuando estudiaba la muerte de casi 3.000 antílopes en Sudáfrica y se dió cuenta de que las jirafas evitaban las acacias cuando se acercaban a ellas en la dirección del viento y solo mordisqueaban levemente sus hojas, mientras que los antílopes se veían obligados a comer las hojas bajas de cualquier árbol al que pudieran encaramarse y esto hacía que las dosis de veneno fueran acumulándose hasta provocarles la muerte al cabo de pocos días.


También hace unos veinte años otro científico, el francés Paul Caro descubrió otro caso parecido en los robles que responden de una forma similar al ataque de las orugas. Los robles que eran atacados por las orugas parecían tener dosis de tanino más altas en sus hojas, una sustancia que mataba a la mayoría de las larvas.

Parece ser que se han estudiado otro tipo de defensas contra los herbívoros por parte de una cooperación entre insectos y plantas. Sobretodo en los trópicos se dan casos de plantas que tienen como cuidadores a algún tipo de hormiga. Los árboles y arbustos ofrecen cobijo y alimento a los insectos y, a cambio, éstos repelen a enemigos de las plantas como son los herbívoros. En la sabana tropical del este de Africa, un tipo de acacia espinosa (Acacia drepanolobium) hospeda a una hormiga (Crematogaster mimosae), que se aloja junto a sus espinas y se alimenta del néctar que segrega el árbol en la base de las hojas. A cambio, los insectos importunan a los herbívoros que se acercan a alimentarse del árbol. Las acacias sanas tienen centenares de espinas y albergan colonias de hasta 100.000 hormigas por árbol, que se movilizan con gran agresividad a la menor perturbación que sufre la planta. Esta cooperación puede cambiar en el momento en que se producen cambios en otros elementos del ecosistema (ver).


En la universidad de Florida, dirigido por el profesor de zoología, Todd Palmer se ha realizado un estudio, publicado en al revista "Science" en el que se ha descubierto que el tandem planta-insecto depende totalmente de quien tienen que defenderse, de los animales herbívoros. Cuando los mamíferos no comen del árbol, este rebaja la producción de néctar que dan a las hormigas y generan también menos espinas, que son el alojamiento de estas. Al tener menos recompensa, las hormigas disminuyen el número y dan paso a otras especies de hormigas menos útiles para el árbol ya que son menos agresivas con los herbívoros y además potencia la llegada de un escarabajo que se alimenta de la madera de la acacia. Asímismo el estudio llega a la conclusión de que los árboles expuestos a los herbívoros crecen mas rápido que los no expuestos, es un ironía que los árboles desarrollen un relación con las hormigas para defenderse de los animales pero a su vez, los necesitan ya que sino crecen mas lentamente y mueran antes.

Por último, parece que el nogal tambien debe de tener algún tipo de defensa en las hojas, pero no contra animales sino contra sus conpetidores vegetales. Al caer la hoja en descomposicion libera una sustancia al suelo a modo de herbicida, para que bajo él crezca poco o ningun competidor por los nutrientes.
Enlázate

lunes, 16 de mayo de 2011

Primeras personas, Félix Finkbeiner

http://es.comunicas.org/files/2011/02/finkbeiner.jpg


Félix Finkbeiner, niño alemán de 13 años, Consejero Ambiental de las Naciones Unidas, impartió una conferencia en el Colegio Mayaland ante más de 400 estudiantes. Este evento se llevó a cabo en el municipio de Solidaridad, en el estado de Quintana Roo, en donde tuvo lugar la Conferencia de las Partes 16.

Lo que propone Félix, es iniciar en todo el país la siembra de un millón de árboles. Pero al mismo tiempo, a través de su participación en la COP 16, incitar a los ministros de los 190 países a iniciar trabajos de plantación de árboles en sus respectivos países. Algunos presidentes se sumaron a esta tarea.

Su inspiración para esta increíble propuesta fue Wangari Maathai, un ambientalista de Kenia que llevó a cabo la organización para plantar 30 millones de árboles en aquél país africano incentivando a Félix a querer plantar un millón de árboles en cada país posible.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOaX90eStQPDAmwQDkedcPQ-oOlQQfha_ivml0XQQ7uJaYR0QxhGyVJl2-GPnp2-1IhLkuYrhpw8ajIzJiE9O5KtsF2cxD6wUMl3mvU51_k4bxHM4ZEPMJW-rV_M-h0ygR4zdufgLI-ewG/s1600/0%252C%252C5681919_1%252C00.jpgTres años después, Alemania plantó un millón de árboles y la organización de Félix, Plant for the Planet (Una Planta por el Planeta) está realizando labores en 70 países.

La organización tiene el objetivo de plantar 212 millones de árboles, ya llevan cerca de un millón de árboles plantados, y tienen “prometido” cerca de un millón y medio más.














Enlázate
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte en la web

LinkWithin

ir arriba