![]()  | 
| Albert Schweitzer | 
(Kaysersberg, 1875 - Lambaréné, 1965) Teólogo, filósofo y
 musicólogo francés. Hijo de un pastor protestante, su actividad se 
extiende a un tiempo a los estudios teológicos, filosóficos, a la música
 y a la medicina. El pueblo alsaciano de Gunsbach fue el primer 
escenario de su infancia, del que siempre guardó un entrañable recuerdo;
 allí hizo sus primeros estudios. Pasó luego a Mulhouse, donde cursó el 
bachillerato y se inició en el órgano bajo la dirección de Eugène Munch.
 Más tarde, en París, estudió Teología y Filosofía en la Sorbona y 
órgano en el Conservatorio con Charles-Marie Widor. 
Doctor
 en Filosofía en 1899, licenciado en Teología en 1900, dos años después 
fue nombrado "maestro de conferencias" de la Facultad de Teología 
protestante de Strasburgo, donde se distinguió por sus opiniones 
originales sobre el Nuevo Testamento que expuso en la tesis De Reimarus hasta Wrede; historia de las investigaciones sobre la vida de Jesús (1905). Al mismo tiempo se hizo notar como conocedor e intérprete de Bach. 

Sin
 embargo, en 1913 Albert Schweitzer interrumpió bruscamente su doble y 
brillante carrera, se graduó en Medicina y partió para el Congo francés,
 con el propósito de fundar un hospital al servicio de los negros, en el
 Pueblo de Lambarené. Durante la primera conflagración mundial se vio 
colocado en situación delicada a causa de su nacionalidad alemana; 
internado en Francia, aprovechó esta circunstancia para preparar una 
gira de conciertos de música de Bach, que realizó inmediatamente después
 de la terminación de la guerra, recitales que lo dieron a conocer y le 
permitieron recoger los fondos necesarios para la reapertura del 
hospital de Lambarené. A partir de entonces, su notoriedad como 
filántropo fue en aumento; su obra de médico y de apóstol mereció el 
premio Goethe en 1928. la Legión de Honor en 1948 y el premio Nobel en 
1945. 
Como autor de investigaciones sobre el Nuevo Testamento,
 Schweitzer es justamente célebre por sus trabajos sobre historiografía 
de la vida de Jesús. Esta obra de juventud fue seguida de notables 
estudios sobre san Pablo: La mística del apóstol Pablo (1930), La historia de las investigaciones relativas a san Pablo, desde la Reforma hasta el tiempo presente
 (1933), La tesis que sostiene Schweitzer es la siguiente: el 
cristianismo es esencialmente una escatología, es decir, anuncio del 
advenimiento del Reino de Dios. Esta espera puede parecer alejada de 
nuestras modernas concepciones. pero la moral que contiene no lo es en 
modo alguno, por cuanto consiste en una conducta activa, ni pesimista ni
 optimista, frente al mundo. 

La "veneración de la 
vida", consecuencia de esta conducta activa, constituye el principio de 
la religión de Schweitzer y la inspiración de su actividad al servicio 
del hombre. Él mismo ha hecho notar los puntos de contacto de sus 
concepciones con la espiritualidad de algunas de las grandes religiones 
orientales, como el hinduismo y el budismo, con las cuales coinciden en 
la "veneración de la vida" pero de la que se apartan por una más neta 
"afirmación de la vida" y del mundo, vinculada a la escatología 
cristiana. Las obras siguientes son los frutos de esta confrontación: El Cristianismo y las religiones universales (1924) y Los grandes pensadores de la India. Estudios de filosofía comparada (1952). 
 (Fuente)



No hay comentarios:
Publicar un comentario