![]() |
CERN |

Declaraciones
Declaración de François Englert tras la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013
“Estoy encantado y me siento honrado por haber sido galardonado con el prestigioso Premio Príncipe de Asturias. En esta ocasión, deseo rendir homenaje a mi colega y amigo de toda la vida, Robert Brout, quien lamentablemente falleció en mayo de 2011. Terminamos juntos en 1964 la teoría que fue confirmada por el impresionante descubrimiento del CERN”.
François Englert
Bruselas, 29 de mayo de 2013
Bruselas, 29 de mayo de 2013
Declaración de Rolf Heuer, director general del CERN, tras la
concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica 2013
“Es un gran honor para el CERN recibir el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 conjuntamente con los teóricos Peter Higgs y François Englert. En nombre del CERN y de los miles de físicos de partículas de todo el mundo que participan en las actividades del laboratorio, acepto con agrado este prestigioso premio, que reconoce que la ciencia se lleva a cabo mediante la colaboración de la teoría y la experimentación".
Rolf Heuer
Ginebra, 29 de mayo de 2013
Ginebra, 29 de mayo de 2013
“Estoy encantado y supone para mí un gran honor recibir el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 conjuntamente con François Englert y el CERN. Yo también deseo rendir homenaje al fallecido Robert Brout quien, con su colega François Englert, inició un programa de investigación teórica que, con demasiada frecuencia, se asocia únicamente con mi nombre”.
Peter Higgs
Edimburgo, 31 de mayo de 2013
Edimburgo, 31 de mayo de 2013

Trayectoria
Los físicos Peter Higgs y François Englert (este junto al
fallecido Robert Brout) formularon en 1964, al mismo tiempo y de manera
independiente, la existencia de la partícula subatómica en el origen de
la masa de otras partículas, que se ha conocido como “bosón de Higgs” o
“bosón escalar”. La publicación de los trabajos de Englert y Brout, por
un lado, y Higgs, por otro, a los que siguieron los de otros,
describiendo el mecanismo de ruptura de simetría en el ámbito de la
teoría cuántica de campos, supuso un hito y proporcionaron un elemento
clave para completar el Modelo Estándar de la física de
partículas –la tabla periódica del mundo subatómico y sus reglas, que
explican el funcionamiento del universo–. Casi 50 años después, el 4 de julio de
2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
confirmó, mediante la experimentación en el gran colisionador de
hadrones (LHC), la existencia de esta partícula. Este hallazgo, que ha
sido considerado el mayor descubrimiento en la historia de la
comprensión de la naturaleza, permite asomarse a la observación de lo
que ocurrió inmediatamente después del Big Bang.



El 30 de marzo de 2010 científicos del CERN lograron el que
entonces se consideró el mayor experimento científico del mundo: la
colisión, por primera vez, de haces de protones previamente acelerados
hasta obtener una energía de 7 teraelectronvoltios (TeV), en el interior
del LHC, recreando condiciones similares a las que había cuando se
originó el Big Bang. La creación de la primera
partícula de antimateria en el LHC supuso la confirmación de teorías
físicas con las que se trabaja actualmente, como la Teoría de la
Relatividad de Einstein y la comprensión de la formación del Universo.
Estos hallazgos han permitido demostrar, en 2012, tras medio
siglo de conjeturas, la existencia del denominado bosón de Higgs o
“partícula de Dios”, además de completar el Modelo Estándar de la física
de partículas –la tabla periódica del mundo subatómico y sus reglas,
que explican el funcionamiento del universo–.
El CERN obtuvo su primer éxito en 1984 cuando dos de sus
científicos obtuvieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento
de los bosones W y Z, partículas de la interacción nuclear débil,
conocidos como bosones intermedios. También en su seno nació, en 1990,
el protocolo world wide web (www), del físico británico Tim
Berners-Lee, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica 2002, con el fin de que sus científicos accedieran a los datos,
independientemente de su ubicación geográfica. La producción de
isótopos, para la mejora de imágenes médicas y terapias contra el
cáncer, es otra de las actividades del CERN, así como el desarrollo de
métodos para la eliminación de residuos nucleares, para el ahorro
energético mediante el vacío y para su almacenamiento y transporte
mediante la superconductividad.
![]() |
Interactivos |
Acta del jurado
Reunido
en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica
y Técnica 2013, integrado por D. Juan Luis Arsuaga Ferreras, D. Juan Ignacio Cirac Sasturáin, D. Luis
Fernández-Vega Sanz, D.ª Cristina Garmendia Mendizábal, D.ª María del Rosario
Heras Celemín, D. Bernardo Hernández González, D. Emilio Lora-Tamayo D’ocón, D.
José Antonio Martínez Álvarez, D. Amador Menéndez Velázquez, D.ª María Teresa
Miras Portugal, D. Ginés Morata Pérez, D. Enrique Moreno González, D. César
Nombela Cano, D. Eduardo Punset Casals, D.ª Marta Sanz-Solé, D. Manuel Toharia
Cortés, presidido por D. Pedro Miguel Echenique Landiríbar y actuando como
secretario D. Vicente Gotor Santamaría, acuerda por
unanimidad conceder el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica
y Técnica 2013 de forma conjunta a los físicos Peter Higgs (Reino Unido)
y François Englert (Bélgica) y a la
institución internacional CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas,
por la predicción teórica y detección experimental del Bosón de Higgs.
Los
trabajos pioneros de Higgs, y de Englert y Brout (este último fallecido en el
año 2011), establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del
llamado Bosón de Higgs. Esta partícula completa el Modelo Estándar, que
describe los componentes fundamentales de la Naturaleza, y es responsable de
que ciertas partículas elementales posean masa. Durante casi medio siglo, los
esfuerzos para hallar el bosón de Higgs resultaron infructuosos debido a las
enormes dificultades experimentales que conlleva su detección precisa e
inequívoca. En el año 2012, el Bosón de Higgs fue finalmente identificado por
los detectores ATLAS y CMS del acelerador de partículas LHC del CERN, un hito
histórico para toda la comunidad científica.
El descubrimiento del bosón de Higgs constituye
un ejemplo emblemático de cómo Europa ha liderado un esfuerzo colectivo para
resolver uno de los enigmas más profundos de la Física.
Oviedo, 29 de mayo de 2013
Campo de Higgs
No le falta ni la música...
Enlázate
No hay comentarios:
Publicar un comentario